viernes, 19 de agosto de 2011

Jornadas de formación docente en el Museo de la Memoria de Rosario



“Historia y relato. Desafíos en la construcción de sentidos”




Los días 20 y 21 septiembre, el Museo de la Memoria, a través del Departamento de Educación, realizará las VII Jornadas de Formación Docente “Historia y relato. Desafíos en la construcción de sentidos”. Las mismas están orientadas a debatir en torno al proceso de transmisión de la memoria de nuestra historia reciente en las aulas.


Las jornadas comenzarán el martes 20, a las 18 h, en el Museo de la Memoria (Córdoba 2019), con una conferencia inaugural a cargo de Alejandro Kaufman sobre la relación entre los medios de comunicación y la transmisón de la memoria.
Destinadas a docentes de los diferentes niveles y modalidades educativas y a alumnos de carreras afines, esta actividad busca promover la discusión sobre las posibilidades que abren los diferentes soportes y formas de construcción de los relatos a la hora de trabajar estas temáticas en la escuela.


Las jornadas continuarán el miércoles 21 de acuerdo al siguiente cronograma:
10 h: Mesas de trabajo simultáneas coordinadas por las pedagogas Silvia Serra, Elvira Scalona y Paula Caldo, en las que se reflexionará en torno a la variedad de soportes posibles para la transmisión de la memoria de la historia reciente de nuestro país.
15 h: Presentación de propuestas para continuar trabajando en el aula:
- Huellas de la dictadura, material pedagógico digital de la colección Videomaestro, Centro Audiovisual Rosario.
- Documento Nacional Inalterable, elaborado por el Gabinete Joven del Ministerio de Innovación y Cultura de la Provincia de Santa Fe.
- Luchas políticas y terrorismo de Estado en Rosario. Herramientas para la memoria, material multimedia desarrollado por Memoria Abierta y Museo de la Memoria.


Para informes e inscripción escribir a educamemoria@rosario.gov.ar o llamar al 4802060/62, de lunes a viernes de 10 a 16 h.
Los cupos son limitados. Arancel: $20.

sábado, 16 de julio de 2011

II Jornadas "Educación, Derechos Humanos y Memoria"

San Lorenzo, 29 y 30 de Septiembre de 2011


Centro Cultural de San Lorenzo. Entre Ríos 510


Organizan:
I S P Nº 22 de Fray Luis Beltrán
I S P N° 28 “Olga Cossettini de Rosario"
I S P N° 3 de Villa Constitución
I S P N° 29 “Galileo Galilei” de Rosario
Subsecretaría de Derechos Humanos de la Municipalidad de San Lorenzo

AUSPICIA
Secretaría de Derechos Humanos de la Provincia de Santa Fe

Las II Jornadas sobre “Educación, Derechos Humanos y Memoria”, se proponen profundizar el espacio de reflexión acerca de la producción de conocimientos y prácticas en Derechos Humanos, tratando de vincular a los Institutos de Formación Docente tanto con otros ámbitos académicos como así también con la comunidad en general. Asimismo, pretenden problematizar abordajes, didácticas, fundamentos y actividades que generamos tanto docentes como investigadores en el tema derechos humanos, para abrir un espacio de comunicación dinámico entre los distintos actores del ámbito educativo.
La experiencia de las Primeras Jornadas realizadas en el año 2010 nos permite pensar en la ampliación de las temáticas sosteniendo el eje articulador que refiere a los Derechos Humanos. En este sentido, en estas Segundas Jornadas, hemos incluido la problemática del medio ambiente porque consideramos que es necesario ampliar la perspectiva en relación a las estrategias del desarrollo sustentable.

COMITÉ ORGANIZADOR
Cristina Wheeler (UNR/ISP Nº 28 “Olga Cossettini), Juan Nobile (UNR/ISP Nº 22), Ernesto Rodriguez (ISP Nº 3 Villa Constitución), Estrella Mattia (ISP Nº 28 “Olga Cossettini”), Sergio Paz (ISP Nº 22), Laura Pascuali (UNR/ISP Nº 3 Villa Constitución), Oscar Videla (UNR/CONICET), Jorge Sgrazzutti (UNR/ISP Nº 29 “Galileo Galilei”), Mariana Della Bianca (UNR/ISP Nº 22/ISP Nº 29 “Galileo Galilei”), Gustavo Guevara (UNR/UBA/ISP Nº 22), Gabriel Cori (UNR/ISP Nº 22), Nora Peñalba (UNR/ISP Nº 22), Mirian Costansi (ISP Nº 22), Cristian Alegre (ISP Nº 22)

CONFERENCIAS:
Jueves 29 de Septiembre
· Conferencia a cargo de la Dra. LILIANA SANJURJO: “Educar en derechos humanos: un reto para la formación y profesionalización docente”
Viernes 30 de Setiembre
· Conferencia a cargo de GONZALO DE AMÉZOLA: "La última dictadura militar: memoria, historia y enseñanza escolar"
Viernes 30 de Setiembre

PROYECCIÓN DOCUMENTALES
- “A propósito de la deuda”. Documental que registra la experiencia del trabajo en Derechos Humanos a través de los ensayos de una obra teatral de Teatro por la identidad. Los docentes Marcela Galmarini, Carina Capobianco y Pablo Coppa estuvieron a cargo de la experiencia.


“La primavera de los silencios”, Capítulo “Soja en el delta”. Este documental, realizado por Marcela Galmarini, trata sobre una empresa que tiene sembradas 10.000 hectáreas de soja en el delta del Paraná, y las consecuencias que ello trae aparejado en la vida de los pobladores isleños de la zona.
Dichos documentales serán presentados por la documentalista Marcela Galmarini.

MESAS POR EJES TEMATICOS
Jueves 29 de Setiembre
Mesa Nº 1: DERECHOS HUMANOS Y MEDIO AMBIENTE
Coord. Eduardo Spiaggi (epspiaggi@hotmail.com)
Mesa Nº 2: DERECHOS HUMANOS Y EDUCACIÓN FORMAL Y NO FORMAL Coord. Mirian Costansi (miriancostansi@fibertel.com.ar) y Mariana Della Bianca (marianac@steel.com.ar)
Mesa Nº 3: DERECHOS HUMANOS Y MEMORIA. Coord. Sergio Paz(sergiopaz106@hotmail.com) y Juan Nóbile (jnobile@unr.edu.ar)

Viernes 30 de Setiembre
Mesa Nº 4: DERECHOS HUMANOS Y PUEBLOS ORIGINARIOS. DE LA DIVERSIDAD A LA CONSTRUCCIÓN DE CIUDADANÍA. Coord. Nora Peñalba (noralp8@hotmail.com)
Mesa Nº 5: DERECHOS HUMANOS Y POLÍTICA.
Coord. Laura Pascuali (lmpasquali@ciudad.com.ar) y Oscar Videla (vidwo@citynet.net.ar), Coord. Cristina Wheeler (cwheeler@fibertel.com.ar) y Gabriel Cori (gcori66@ yahoo.com.ar)
Mesa Nº 6: DERECHOS HUMANOS DESDE LA PERSPECTIVA DE LOS JÓVENES (mesa exclusiva para estudiantes y graduados) Coord. Cristian Alegre (sidrpr@hotmail.com)

Requisitos para la presentación de las ponencias
Los interesados en presentar ponencias deberán enviar un abstract de no más de 500 caracteres (en formato Word, letra Times New Roman 12, a espacio y medio) a los coordinadores o a jornadasddhh@yahoo.com.ar

Los criterios de selección/aprobación se harán de acuerdo a la pertenencia del tema propuesto; para ello el resumen deberá contener los objetivos y planteamientos generales del trabajo. En el abstract deberá figurar: eje temático seleccionado, título de la ponencia, nombre del participante, institución u organización de procedencia (si la hubiere), correo electrónico y resumen de la ponencia.
Las ponencias no deberán pasar de un máximo de 20 páginas, tamaño A 4, incluyendo la bibliografía. El formato de presentación es el mismo que para los abstracts y en el encabezado deberá figurar el eje temático, el título de la ponencia, el nombre del participante o de los participantes, institución u organización de procedencia (si la hubiere), correo electrónico y la mesa en la cual desea participar.

FECHAS DE PRESENTACIÓN DE ABSTRACTS Y PONENCIAS:
Abstracts: 15 de julio de 2011
Ponencias: 31 de agosto de 2011

Aranceles
Docente expositor: 60 pesos
Alumno/a expositor/a: 20 pesos
Participantes: 10 pesos (Alumnos secundarios sin cargo)

sábado, 25 de junio de 2011

IV Simposio Latinoamericano de Ciencias Sociales y Humanidades

Educación e Interculturalidad


Arica – Chile, 30 Noviembre, 1 y 2 Diciembre de 2011




PRESENTACIÓN

El IV Simposio intenta reunir diversas reflexiones y resultados de investigaciones, además de congregar aportes de referentes sociales acerca de Educación e Interculturalidad.
El concepto de interculturalidad exige el reconocimiento de entidades culturales distintas unas de otras y la promoción de sus derechos como sujetos jurídicos colectivos es decir, como pueblos que trascienden a partir de procesos socio-históricos y culturales desde antes de la conquista europea en América (Abya yala). Es el intercambio que se produce entre grupos humanos de distintas culturas. La práctica que se desprende del concepto de interculturalidad tiene como propósito defender a la comunidad humana de la dominación, de la discriminación y del racismo, constituyéndose en una filosofía de la coexistencia en un contexto pluralista. La interculturalidad permite apreciar la diversidad de saberes y de conocimientos. Es un método de comprensión de la complejidad de las relaciones entre las diversas culturas a nivel personal, comunitario y societario o como una relación de comunicación entre los diferentes.
¿Qué dinámicas de interculturalidad podemos señalar en los ámbitos educativos, qué experiencias de mirarnos entre diferentes sin filtros estereotipados?
Reflexiones y experiencias de estudiantes, maestros y profesores indígenas y de comunidades indígenas permiten apreciar este fenómeno contemporáneo de los pueblos ancestrales en los sistemas educativos latinoamericanos, que recibe la denominación de etnoeducación, educación intercultural, educación bilingüe intercultural, entre otras. Esta nueva realidad requiere ser problematizada ya que es importante para los/as jóvenes indígenas, para las comunidades y para el conjunto de la sociedad latinoamericana la búsqueda de verdaderos procesos interculturales que permita la construcción de una conciencia colectiva incluyente.
El desafío es el reconocimiento de las diferencias, y el apreciar que nos ponemos en contacto no para volvernos “los otros” ni tampoco para igualarnos y homogeneizarnos en otros sentidos.
Aún más, la reflexión de la interculturalidad nos debe hacer pensar los espacios educativos como encuentro de diferentes, como encuentro de culturas.
Por otra parte hay un nuevo proceso de visibilización de la comunicación entre las culturas sin jerarquías, desde abajo en un dialogo permanente que opera como sensibilizador del resto de la sociedad; es un tránsito necesario en un proceso reparatorio producto de los desencuentros ocurridos a partir de la conquista que lleva 500 años.
Convocamos a investigadores, intelectuales, educadores y referentes sociales que permitan subrayar las aristas del choque cultural, de los procesos de resistencia y del reconocimiento cultural que aporten a vislumbrar una sociedad diversa e intercultural, partiendo del concepto de no dominación ni jerarquía como requisito.

EJES TEMÁTICOS
1. Integración, construcción de identidades y educación. Minorías y mayorías violentadas.
2. Nación y diversidad. Hacia una nueva pedagogía de la reciprocidad.
3. Del Derecho al hecho en Educación Intercultural.
4. Migración indígena en las ciudades: Instituciones educativas y prácticas docentes interpeladas.
5. Didácticas y contenidos de la Educación Intercultural Bilingüe en América Latina ¿Desde la comunidad o desde el individuo?
¿ 6. Historias oficiales y desmemoria en el Curriculum y en el aula.
7. Evangelización, educación e interculturalidad. .
8. Formas y prácticas educativas de la “otra cultura”. Experiencias de interculturalidad.
9. Educación y fronteras culturales: extranjeros desplazados en las escuelas.
10. Las lenguas originarias. Su rol como agentes transmisores de cultura.
11. Educación popular en contextos interculturales.
12. La educación de la infancia en contextos interculturales.
13. “Suma qamaña” “el buen vivir”
14. El tejido: ¿Artesanía o lenguaje?

PRESENTACIÓN DE RESÚMENES
La presentación de resúmenes deberá realizarse sobre los ejes temáticos propuestos para el Simposio. Serán evaluados por la Comisión que se constituirá para tales fines. Se recibirán los resúmenes hasta el día 31 de agosto inclusive.
El mismo deberá presentarse en no más de una carilla, hoja tamaño A4, interlineado simple, Arial 12 con el siguiente encabezado:

PONENCIAS COMPLETAS
Los trabajos completos deberán ser enviados en formato electrónico. Los mismos deberán tener un mínimo de 15 páginas y un máximo de 20. El archivo será nominado con el apellido del autor, para facilitar el trabajo del comité organizador. Se recibirán hasta el 31 de Octubre.



Todas las consultas, informaciones e inscripciones deberán remitirse al correo:
thakhi@uta.cl


Para el caso de Argentina remitirse al correo cileci@unsa.edu.ar
Otros antecedentes sobre la realización del Simposio, se darán a conocer en la Circular n°2.

ORGANIZAN
Programa THAKHI
Facultad de Educación y Humanidades
Universidad de Tarapacá
Arica. Chile.

Centro de Investigación de Lenguas, Educación y Culturas Indígenas (CILECI)
Facultad de Humanidades.
Universidad Nacional de Salta. Argentina.

Red Latinoamericana PA.C.AR.IN.A
Parlamento Cultural Articulador de Investigadores de la Andinia

jueves, 23 de junio de 2011

Encuentro Internacional: Fecundidad de la memoria.

Fecundidad de la memoria
Desafíos del presente a los usos del pasado en América Latina

Universidad Nacional de Córdoba
Academia Nacional de Ciencias
Córdoba, 14, 15 y 16 de noviembre de 2011



El Encuentro pretende realizar un balance crítico del desarrollo de los estudios, investigaciones y prácticas vinculadas a la memoria social en Argentina y otros países. Se intenta, a partir de un análisis descriptivo y de una sólida reflexión conceptual, comprender en qué medida este campo de estudios y de prácticas ha condicionado las percepciones colectivas predominantes y ha tenido consecuencias en las orientaciones académicas y en decisiones políticas en el presente. A partir de este amplio panorama, que pondrá de manifiesto las virtudes y debilidades del espacio recorrido, se podrían sugerir caminos para reflexionar en el inmediato futuro.

En un sentido más recortado, las cuestiones que se pondrán en debate estarán vinculadas a dos preguntas que atraviesan gran parte de las indagaciones sobre el tema. La primera, apunta a una definición de los alcances del campo: ¿De qué hablamos cuando hablamos de memoria? La segunda, alude al lugar que la memoria ocupa como elemento de conocimiento y como fuerza operante en los comportamientos y en la voluntad política de los individuos y de las sociedades: ¿En qué sentidos es relevante el estudio de la memoria? ¿Cuál es su influencia en la práctica humana colectiva?

El Encuentro girará en torno a cuatro ejes. A modo de orientación, se sugieren algunas problemáticas posibles alrededor de cada uno:

1- Políticas públicas de memoria
• Las conmemoraciones
• Museos y sitios de memoria
• El tema de la memoria colectiva en las currículas educativas
• Las políticas del Estado nacional y los Estados provinciales en torno a los sentidos del pasado
• Otros sujetos de producción de sentidos del pasado: papel de las organizaciones sociales y de los organismos de Derechos Humanos
• Disputas en torno a los usos del pasado
• El pasado reciente en las políticas públicas de América Latina
• Procesos judiciales y memoria del pasado reciente

2- La memoria en tiempos de mercado
• La memoria en los medios masivos
• La memoria como espectáculo y como objeto de consumo
• Estrategias de visibilidad de los puntos de vista sobre el pasado por parte de sujetos y organizaciones sociales.
• ¿Es la memoria una “moda” en América Latina?

3- El lugar de las producciones estéticas
• La memoria colectiva en las producciones estéticas: plástica, audiovisual, literatura, teatro, música, intervenciones artísticas, etc
• La singularidad del arte en la reflexión sobre los sentidos del pasado
• Arte, memoria y política
• El vínculo arte-memoria colectiva a lo largo historia.

4- Pensar la memoria
• Usos y circulación del concepto de memoria a lo largo de la historia
• Debates acerca del concepto de memoria colectiva.
• Memoria y responsabilidad
• Memoria e identidad
• La idea de nación en su vínculo con memoria colectiva
• Memorias, creencias y mitos: fronteras y zonas de confluencia
• Memoria y acción política
• Cómo se teoriza la memoria en América Latina
• Las memorias colectivas como objeto de estudio de las ciencias sociales
• Memorias e Historia

Modalidad del Encuentro:
El Encuentro se desarrollará en tres jornadas, de 9.00 a 21.00 hs. Las actividades tendrán dos modalidades:

1) Mesas redondas, con convocatoria para presentar ponencias alrededor de los ejes temáticos.
La exposición de las ponencias se organizará por mesas temáticas relacionadas con los ejes propuestos. Cada autor, o grupo de autores, dispondrá de quince minutos para desarrollar los aspectos sobresalientes de su trabajo y remarcar líneas que habiliten el debate. Las mesas serán coordinadas por un moderador, e incluirán cuatro ponencias por turnos de una hora y cuarenta y cinco minutos en total. Al final de las exposiciones se abrirá un espacio para preguntas e intercambio entre panelistas y asistentes. Si se requiere de equipos técnicos, como PC, cañón y pantalla, etc., se deberá especificar de manera detallada en el momento de envío de la ponencia.

2) Paneles con invitados especiales:

•Fecundidad de la memoria: potencialidad política y administración de los sentidos del pasado.
• Fecundidad de la memoria: singularidades en el arte; imposiciones de las modas y el mercado

Recepción de resúmenes: 29 de julio.

Requisitos de presentación:
Máximo 1300 caracteres en Times New Roman 12, interlineado 1,5.
Especificar: Eje Temático. Autor/es (apellido y nombres completos). Título. Palabras claves (3). Procedencia institucional, si la hay. Contacto (correo electrónico). Luego del cuerpo del resumen, consignar bibliografía, hasta tres autores.
Enviar a: fecundidaddelamemoria@gmail.com
En el asunto aclarar: RFM. Apellido y Nombre. Nº Eje. Por ejemplo: RFM Moreno Patricia Nº 3

Comunicación de resúmenes aceptados: 29 de Agosto.

Formato para la presentación de Ponencias:
Las ponencias deberán tener una extensión máxima de 10 páginas y mínima de 5, con bibliografía inclusive. Formato de página A4, letra: Times New Roman tamaño12, interlineado 1 y ½. Más precisiones de forma en la Circular Nº 2
Fecha límite de entrega: 1 de octubre de 2011.

Lugar del Encuentro:
Academia Nacional de Ciencias - UNC (Avda. Vélez Sarsfield 229) Córdoba
Más información: http://www.cea.unc.edu.ar/actividades/11_26-05.php



Seminario

"Cómo hacer pueblos con los relatos: las construcciones narrativas de las identidades latinoamericanas" - DR. DARDO SCAVINO (2011)

Dictado intensivo:
3 al 7 de octubre - 18 a 22hs
8 de octubre - 9 a 13hs

Horarios:

viernes de 18 a 22 hs - sábados de 9 a 13 hs

Lugar: Teatro - Alianza Francesa - San Luis 846 (Rosario)


Inscripción: abierta hasta el 28 de Septiembre de 2011

Consultas e incripción: maestriaestudiosculturales@gmail.com

CONTENIDOS MÍNIMOS:

Siguiendo el camino de una serie de textos que se remontan a las revoluciones de la independencia y que llegan hasta el siglo XX, pasando por los proyectos latinoamericanistas de mediados del XIX y las versiones finiseculares del modernismo, vamos a tratar de reconstruir la genealogía de las narraciones que contribuyeron al establecimiento de las identidades políticas latinoamericanas. El seminario pretende combinar la lectura de los textos del corpus con una reflexión teórica sobre la cuestión.

DARDO SCAVINO fue estudiante y docente de la Universidad de Buenos Aires y actualmente se desempeña como profesor de literatura y cultura latinoamericanas de la Université de Versailles (Francia). Entre otras obras, publicó Barcos sobre la pampa. Las formas de la guerra en Sarmiento (1993), La filosofía actual (1999), La era de la desolación (1999), Saer y los nombres (2004), El señor, el amante y el poeta (2009) y Narraciones de la independencia (2010). En la actualidad trabaja sobre las narraciones políticas del siglo XX en Argentina.

martes, 21 de junio de 2011

II Jornadas Nacionales de Historia, Arte y Política en la Argentina reciente

Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
Facultad de Arte
Departamento de Historia y Teoría del Arte
Tandil, 2, 3 y 4 de noviembre de 2011



PRIMERA CIRCULAR
Esta segunda edición de las Jornadas reafirma el objetivo inicial de generar un espacio de discusión y reflexión en torno de las complejas y dinámicas relaciones entre arte y política en la Argentina reciente.
En esta oportunidad nuestra propuesta consiste en avanzar en el debate de nuevos ejes y profundizar algunos de los ya trabajados en las anteriores jornadas. Es así que convocamos a la presentación de ponencias relacionadas con el tema central de esta edición de las jornadas, que aborda las diversas articulaciones entre Arte, Comunicación y Políticas Culturales.

MESAS TEMÁTICAS
La construcción de identidades, sujetos e instituciones en el mundo de las artes.
Nuevas perspectivas de análisis en torno a las artes y la comunicación.
Cultura y marcos normativos: debates sobre las políticas culturales.
Políticas culturales y movimientos de resistencia.

ENTREGA DE RESÚMENES Y PONENCIAS
Fecha límite entrega de resúmenes: 1 de agosto de 2011.
Fecha límite entrega de ponencias: 26 de septiembre de 2011.

PAUTAS PARA LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS
En el encabezamiento de los resúmenes deberá constar:
Título de la Mesa Temática, Título de la Ponencia, Nombre y Apellido del Autor, Pertenencia institucional, Dirección de e-mail
Los resúmenes constarán de no más de 200 palabras en texto a un espacio y medio, letra TNR, tamaño 12, documento Word y se enviará como archivo adjunto por correo electrónico a la siguiente dirección: jnhap@arte.unicen.edu.ar


Se aceptará hasta un trabajo por autor/a ya sea como participante individual o de conjunto. Las ponencias tendrán un máximo de 20 páginas -incluyendo cuadros, gráficos o imágenes-, interlineado de 1,5 líneas y formato de página A4.
El resultado de estas Jornadas se compilará en Actas.

Las Jornadas contarán con un arancelamiento de 60 pesos para ponentes, siendo gratuita para asistentes en general.

Consultas: clio@filo.uba.ar
Más información: http://www.arte.unicen.edu.ar/

Conferencia de Pilar Calveiro

Antiterrorismo y guerra contra el crimen como nuevas formas de la violencia estatal

Pilar Calveiro expondrá un planteo crítico no sólo sobre la escena jurídica actual, sino acerca de las diversas interpretaciones de “hacer justicia”, que por momentos se tornan abusivas o podrían verse enmarcadas en un posible “abuso de poder”, eliminando muchas veces los derechos de aquellos que están siendo juzgados, olvidando que un acusado de delito o un imputado no pierde sus derechos constitucionales por ello, sino solo el de libertad.

Viernes 1º de julio, 19 h.

Lugar: auditorio del Museo de la Memoria.

Organizan: Centro de Estudios de Epistemología y Filosofía de la Cultura (UNR) y Museo de la Memoria.

miércoles, 15 de junio de 2011

X Encuentro Nacional y IV Congreso Internacional de Historia Oral de la República Argentina

“Esas voces que nos llegan del pasado”

Asociación de Historia Oral de la República Argentina
Universidad Nacional de San Luis



San Luis, 6 a 8 de octubre de 2011





La Asociación de Historia Oral de la República Argentina y la Universidad Nacional de San Luis invitan al X Encuentro Nacional y IV Congreso Internacional de Historia Oral, “Esas Voces que nos llegan del pasado”, que se llevará a cabo los días 6, 7 Y 8 de octubre de 2011 en la Universidad Nacional de San Luis, en la (provincia) ciudad de San Luis.
La modalidad de presentación de trabajos establecida por la comisión organizadora del Encuentro será la siguiente:
Según el cronograma establecido los investigadores y estudiantes que deseen enviar Ponencias o comunicaciones, deberán remitir un resumen del mismo a los coordinadores de cada mesa según el tema de investigación con copia a la dirección de correo establecida por el encuentro. Los coordinadores de mesa serán los encargados de evaluar, aceptar o rechazar los resúmenes (o los trabajos finales). Los trabajos deben ajustarse a las normas establecidas en el ANEXO 2.

La presentación de trabajos estará dividida en dos categorías: trabajos de investigación y comunicaciones:
Ponencias: Se considerarán en esta categoría a los trabajos de investigación con todos los pasos correspondientes con sus conclusiones provisorias o definitivas, o a un pormenorizado detalle del armado de un archivo de Historia Oral, tanto en lo que se refiere a su contenido, así como también a su catalogación, criterio de guarda, digitalización, conservación, preservación y/o consideraciones técnicas.
Comunicaciones: Se considerarán en esta categoría aquellos trabajos que resultaran ser una descripción de un trabajo realizado o en realización, sin contar con hipótesis o conclusiones, sino con el objetivo de dar a conocer una experiencia aún no estructurada cabalmente.

En todos los casos, deberá presentarse un resumen de una carilla (o no más de 2.000 caracteres con espacios), con las mismas pautas utilizadas para la presentación de los trabajos, donde conste una síntesis en español e inglés con sus respectivas palabras claves (en portugués en el caso de ponentes brasileros), clara y precisa del trabajo o comunicación, además debe consignarse: nombres de los autores, dependencia institucional si la hubiera, teléfono, correo electrónico y dirección postal.
Los trabajos serán publicados en el sitio web de la Asociación de Historia Oral de la República Argentina por lo que se recomienda a los autores enviar su beneplácito para la publicación en las actas del Encuentro.

La comisión organizadora prevé un espacio destinado a la presentación de libros y revistas como así también a la proyección de audiovisuales inéditos, por lo que solicita a quienes deseen hacer la presentación enviar un mail a la dirección del encuentro para coordinar la exposición de cada una.

Las fechas para presentación serán:
Resúmenes: 25 de mayode 2011
Presentación de trabajos: 31 de julio de 2011.

El valor de la inscripción es de $ 100 para expositores, 80 para asistentes y 50 para estudiantes que acrediten dicha condición. Se establecerá un fondo de becas.

Informes e Inscripción:
10encuentrohistoriaoral@gmail.com

Más información: http://10encuentrohistoriaoral.blogspot.com/

Jornadas Internacionales JOSÉ MARÍA ARICÓ

Córdoba, Argentina, 27, 28 y 29 de septiembre de 2011


Comité académico
Omar Acha, Carlos Altamirano, Waldo Ansaldi, Raúl Burgos, Horacio Crespo, Oscar del Barco, Javier Garciadiego, Héctor Schmucler, Gustavo Sorá, Horacio Tarcus, Diego Tatián, Juan Carlos Torre, Patrice Vermeren. Comité organizador Martín Cortés, Carla Galfione, Diego García, Luis García, Sebastián Malecki, Adriana Petra.

Lugar
Academia Nacional de Ciencias, Av. Velez Sarsfield 229 (entre Duarte Quirós y Caseros), Córdoba.


PRIMERA CIRCULAR
A veinte años de la muerte de José María “Pancho” Aricó, se realizarán, los días 28, 29 y 30 de septiembre de 2011 en la Ciudad de Córdoba, Argentina, las jornadas internacionales que llevan su nombre. No se trata de un homenaje ni de una conmemoración, sino de una apuesta por la vigencia de las múltiples inquietudes teóricas y políticas que desarrolló a lo largo de su prolífica trayectoria político-intelectual. José Aricó solía defender y reivindicar la potencia crítica del marxismo, pero a condición de que éste fuera puesto permanentemente en diálogo y confrontación con las más disímiles realidades políticas y con todo tipo de tradiciones de pensamiento. Ese fue el espíritu común de las variadas empresas intelectuales que animó, entre las que se destaca tanto su producción intelectual cuanto los varios proyectos editoriales que integró, la incansable edición de revistas y las redes intelectuales y políticas de las que formó parte, contribuyendo a la creación de múltiples espacios colectivos de reflexión, tanto en Argentina como en otros países de América Latina. Con la convicción de que el presente de la región reclama ejercicios de actualización de la reflexión crítica a la que tanto aportó Aricó, estas jornadas se proponen construir lugares de encuentro que contribuyan a enriquecer el debate de las izquierdas latinoamericanas.
De este modo, las Jornadas Internacionales José María Aricó pretenden producir un ámbito de reflexión que se inscriba en las diversas líneas de trabajo abiertas por el pensador cordobés. Se invita para ello a estudiantes, investigadores e interesados en general a debatir, desde diferentes dimensiones y disciplinas, problemáticas vinculadas al amplio espectro de intereses de Aricó.

En esa dirección, se convoca a la presentación de trabajos en el marco de algunos de los siguientes ejes temáticos:


· Intelectuales y política
- Figuras del intelectual: del “intelectual orgánico” al homo academicus. Hacia una historia de los intelectuales latinoamericanos.
- El intelectual y las organizaciones político-partidarias: el problema de la autonomía y las formas de compromiso
- El EGP como síntoma: los debates en torno a los ’60 y ‘70 y al problema de la lucha armada.
- El exilio: compromisos y fisuras entre los intelectuales y el poder.

· Marxismo latinoamericano
- El debate sobre el marxismo en América Latina: ¿aplicación o producción de categorías?
- La obra de José Carlos Mariátegui como “lección de método” para la producción de un marxismo latinoamericano.
- El “privilegio del atraso”: América Latina y la periferia del capitalismo como espacios para la construcción de un marxismo crítico.
- Itinerarios del marxismo latinoamericano: intentos por construir una historia de las izquierdas argentinas y latinoamericanas.

· Socialismo y democracia
- Discutir los ‘80: la producción de un orden discursivo renovado entre la “crisis del marxismo” y la reevaluación de la democracia. Su actualidad y sus límites.
- Entre la derrota y el aclimatamiento epocal: la “transición democrática” como movimiento de ideas y como transformación de subjetividades.
- La cuestión de la democracia en los ‘60 y ’70; la pregunta por el socialismo en los ‘80.
- Las tradiciones de un socialismo democrático: de Juan B. Justo a José Aricó.

· Proyectos editoriales
- Las revistas como ámbitos de socialización política e intelectual. Su rol en la constitución de grupos político-intelectuales en América Latina.
- De Pasado y Presente a La ciudad futura: apuestas de intervención en diversas situaciones histórico-políticas.
- Políticas de edición y traducción: hacia una historia de las publicaciones de las izquierdas latinoamericanas. La figura del “intelectual traductor”.
- Políticas de archivo: la Biblioteca José María Aricó y el legado de los intelectuales de izquierda en América Latina

· Espacios de frontera
- La revolución contra El Capital: Rusia, Irlanda, América Latina y el marxismo fuera de sus límites.
- Ciudades de frontera, intelectuales de frontera.
- Entre tradición y modernidad: Córdoba, “la Turín argentina”, como paradigma de una situación histórica y política intersticial.

· Lecturas, recepción y circulación de ideas
- Las izquierdas latinoamericanas en su vínculo con las culturas metropolitanas.
- Recepción y difusión del “marxismo occidental”

. Gramsci en América Latina.
- Mariátegui en la Argentina: diálogos e intercambios del marxismo en América Latina.
- De Marx a Schmitt: la biblioteca de Aricó como multifacético laboratorio de recepción y producción de pensamiento crítico.

Presentación de los trabajos
La fecha límite de entrega de resúmenes será el 30 de mayo de 2011, y la fecha límite de entrega de ponencias para el 30 de julio de 2011.
En el encabezamiento de los resúmenes y ponencias deberá constar: Autor/es; Título; Eje temático elegido; Pertenencia institucional; Correo electrónico. Los resúmenes tendrán una extensión máxima de 400 palabras, a espacio y medio, letra Times New Roman 12, en formato Word.
Sobre la base de los resúmenes recibidos, se realizará una pre-evaluación para la aceptación de las ponencias, por lo que se sugiere respetar la extensión del resumen y asignar a su redacción la mayor claridad y precisión posibles.
Deberán enviarse a: jornadasarico@gmail.com, asunto "Resumen + Apellido + Eje". Las ponencias tendrán una extensión máxima de 15 páginas a espacio y medio (incluyendo notas, cuadros, etc.), en hoja tamaño A4, letra Times New Roman 12, con notas al pie en Times New Roman 10 con datos bibliográficos completos. Las ponencias serán evaluadas para su presentación en las Jornadas, y se comunicará a los ponentes cuyos trabajos hayan sido aceptados la mesa, el día y el horario asignados.

Consultas e información en http://jornadasarico2011.blogspot.com/ , o bien enviando un correo electrónico a jornadasarico@gmail.com

Convocantes
Cemici-Museo de Antropología (UNC), Programa Memoria (CEA, UNC), Centro de Documentación e Investigación de la Cultura de Izquierdas en la Argentina (CeDInCI/UNSAM), Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe (Facultad de Ciencias Sociales-UBA), Centro de Estudios Latinoamericanos (Universidad Nacional de San Martín), Laboratoire d'études et de recherches sur les logiques contemporaines de la philosophie (Université París 8), El Colegio de México (COLMEX) Adherentes Programa de Historia Intelectual (Universidad Nacional de Quilmes), Centro Franco-Argentino (Córdoba).

http://jornadasarico2011.blogspot.com/

Conferencia sobre memoria e historia en España

El miércoles 15 de junio, a las 18.30 h, en el Museo de la Memoria (Córdoba 2019), el profesor Jesús Izquierdo Martín dictará la conferencia sobre el tema “Memoria e historia en España: la mala gestión del pasado traumático”.


Jesús Izquierdo Martín es licenciado en filosofía y letras graduado en la Universidad Autónoma de Madrid (1987). Cursó su doctorado como becario de la Comunidad de Madrid en distintos centros de investigación españoles y extranjeros (Gran Bretaña, Italia, Estados Unidos). En el año 2000 se doctoró en la Universidad Autónoma de Madrid. Ha trabajado como investigador en el departamento de Sociología de la UED y es profesor del Departamento de Historia Contemporánea de la Universidad Autónoma de Madrid.
Ha investigado sobre temas relativos a la memoria y su vínculo con la historia. En los últimos años ha escrito numerosos artículos sobre esa materia y en 2006 publicó, en coautoría con Pablo Sánchez León, el libro La guerra que nos han contado. 1936 y nosotros.


Organizan: Museo de la Memoria, ISHIR-CESOR/CONICET y Escuela de Historia de la Universidad Nacional de Rosario.

V Jornadas Nacionales Intercátedras de Pensamiento Latinoamericano

Pos-colonialidad, Pos-occidentalidad, Transmodernidad: debates latinoamericanos.

Universidad Nacional de Córdoba
Facultad de Filosofía y Humanidades
Escuela de Filosofía
Cátedra de Filosofía Argentina y Latinoamericana
Córdoba, 22, 23 y 24 de Setiembre de 2011



A fin de promover los debates en relación al tema general propuesto, organizamos tres áreas temáticas: ¿Cómo pensar los saberes?, ¿Cómo hacer el poder?, ¿Cómo practicar las historias? Ellas se encuentran transversalmente franqueadas y, al mismo tiempo, enmarcadas por las cuestiones relativas a la representación, la episteme, la emancipación y los sujetos.

I.- ¿Cómo pensar los saberes?
- La escritura. Escrituras del yo y del otro. Voces de la escritura. Otros modos de escritura.
- El saber a través del arte. La cultura y la política.
- Preguntando caminamos.

II.- ¿Cómo hacer el poder?
- Reflexiones estéticas políticas y políticas estéticas.
- Cuerpo y Corporalidad. El cuerpo en la literatura y el Arte. Cuerpo y violencia.
- Sujetos de la política y política de los sujetos.

III.- ¿Cómo practicar las historias?
- Las temporalidades disyuntas y dislocadas.
- (Des) construcción de subjetividades en la historia. Las voces de las historias. La noción de cuerpo en la historia.
- ¿Emancipación y el fin de la historia? Nudos temporales, comunidades imaginarias, historia crítica.

Confirmaron su presencia, como conferencistas invitados, el Dr. Eduardo Grüner, de la Fac. de Cs. Sociales de la Universidad de Buenos Aires (Argentina); el Dr. Alejandro Groppo, de la Fac. de Cs. Sociales de la Universidad Nacional de Villa María, Córdoba (Argentina), la Dra. Silvia Rivera Cusicanqui y el Dr. Luis Tapia, del Dpto. de Posgrado de la Universidad Mayor de San Andrés, La Paz (Bolivia).

Las V Jornadas cuentan con el aval académico de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba, del Centro de Investigaciones (CIFFYH), de la misma Facultad, de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Católica de Córdoba, del Dpto. de Humanidades de la Universidad Nacional de Sur, Bahía Blanca (Pcia. De Bs.As), de la Facultad de Humanidades, de la Universidad Nacional de Salta y de la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes, de la UNSJ (San Juan).

Contribuciones y plazos de presentación
Las propuestas de mesas temáticas se recibirán hasta el día viernes 29 de julio de 2011. Se deberá enviar un resumen ampliado de no menos de 600 palabras o el trabajo completo con un límite de 3500 palabras, con notas incluidas de cada una de las contribuciones que la integran. Se solicita, además, un resumen del tema general de no más de 200 palabras.
Las ponencias individuales se recibirán hasta el día viernes 12 de agosto de 2011. Se deberá enviar un resumen ampliado de no menos de 600 palabras o el trabajo completo con un límite de 3500 palabras, con notas incluidas.
Todos los trabajos serán sometidos a evaluación

Formas de Pago
Expositores docentes: $150
Expositores estudiantes c/ certificado: $50
Expositores estudiantes s/ certificado: gratis

Informes
Cátedra de Filosofía Argentina y Latinoamericana, Escuela de Filosofía. Universidad Nacional de Córdoba.
intercatedras@yahoo.com.ar

martes, 7 de junio de 2011

II Congreso Uruguayo de Filosofía

“El problema del Reconocimiento y la Identificación en Sur - América”.
(en el marco del Bicentenario)
Asociación Filosófica del Uruguay

Maldonado, Uruguay, 17 al 19 de setiembre de 2011.


Sede: Instituto de las Hermanas Capuchinas





Fundamentación:
Enfocar la reflexión problematizadora en el marco del bicentenario de las naciones latinoamericanas, la cuestión de las identidades múltiples en permanente construcción.El propósito es revisar críticamente algunos rasgos característicos de un humanismo impuesto que desconoció el reconocimiento de las diferencias.Hoy, en la dinámica de una emergencia sociopolítica diferente, compleja y conflictiva de la región debemos pensar que la cuestión política no se agota en una problemática de la redistribución justa de la riqueza, sino en la idea de que la negación del reconocimiento puede ser una forma de opresión.Nuestro interés en este segundo congreso uruguayo de filosofía se apoya en la sospecha de que "la lucha por el reconocimiento se va convirtiendo rápidamente en la forma paradigmática del conflicto político a comienzos del siglo XXI.En el marco de estos conflictos, la identidad del grupo reemplaza al interés de clase como motivo principal de movilización política. La dominación cultural reemplaza a la explotación en tanto injusticiafundamental. Y el reconocimiento cultural reemplaza a la redistribución socioeconómica como remedio contra la injusticia y objetivo de la lucha política".Procuramos en esta instancia del 2011 encontrar pistas para conjugar la cultura compartida y el patrimonio común con el reconocimiento de las identidades en el ámbito nuestro latinoamericano del siglo XXI.

Paneles y Mesas temáticas:
Pensamiento Critico
Educación Filosófica
Filosofía Política
Cultura y Arte
Pueblos Originarios: pensamiento, testimonios y herencia
Medio Ambiente y Bioética: conocimiento y educación


Presentación de Resúmenes
Los mismos tendrán una extensión de aproximadamente 500 caracteres que estará sujeto a su evaluación por parte del Comité Ejecutivo y Académico.
El plazo de presentación de las mismas vence el 15 de Junio, dirigidas a la siguiente casilla de correo: congresouruguayodefilosofia@gmail.com


Los documentos estarán en formato Word, letra The New Roman 12, interlineado 1.5

Presentación de ponencias

Hasta el 30 de Julio de 2011.

lunes, 6 de junio de 2011

Ciclo Debates Necesarios (I)

El Museo de la Memoria organiza, en junio y julio, el ciclo denominado Debates Necesarios en torno a un seminario que estará a cargo del licenciado Luis César Bou y una conferencia que dictará la doctora Pilar Calveiro.


Seminario “El caso Eichmann en perspectiva”

El seminario busca reflexionar acerca de este juicio histórico, de las consecuencias que el mismo tuvo en la escena jurídica, así como del impacto que tuvo en la política y la cultura israelí de los años sesenta. El último de los encuentros estará dedicado a la proyección de la película El especialista, del realizador israelí Eyal SivánMartes 14, 21 y 28 de junio, a las 19 h.

Martes 5 de julio: Proyección del filme El especialista, a las 19 h.

Disertante: Luis César Bou, titular la cátedra Historia de Asia y África II, de la Facultad de Humanidades y Artes (UNR).

Lugar: auditorio del Museo de la Memoria (Córdoba 2019).


Organizan: Centro de Estudios de Epistemología y Filosofía de la Cultura (UNR) y Museo de la Memoria.


Más información:

http://www.museodelamemoria.gob.ar/


martes, 24 de mayo de 2011

IV Seminario Internacional Políticas de la Memoria

Ampliación del campo de los derechos humanos. Memoria y perspectivas Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti


Buenos Aires, 29 y 30 de septiembre, 1 de octubre


Ejes temáticos:
1. Derechos humanos y mundo del trabajo.
2. Pueblos originarios. Reconocimiento de las culturas e igualdad de derechos.
3. Derechos humanos, género y diversidades.
4. Nuevas conceptualizaciones de los derechos humanos.
5. Movimiento de derechos humanos. Trayectoria y nuevos desafíos.


V Congreso de Problemáticas Sociales Contemporáneas

Infancias y juventudes en los escenarios culturales actuales.

Universidad Nacional del Litoral
Santa Fe, 14 al 16 de septiembre


La situación actual de la infancia y la juventud constituye una de las principales preocupaciones y desafíos en términos de políticas públicas y educativas. El escenario actual interpela a intelectuales, educadores, referentes sociales y políticos a indagar, diagnosticar, pensar y proyectar acciones que permitan la igualdad y una mayor justicia social.
Se propone como un espacio de reflexión, diagnóstico y construcción de agendas comunes por parte de docentes, estudiantes, investigadores, especialistas así como de integrantes de organizaciones de la sociedad civil y de ámbitos gubernamentales de las diferentes jurisdicciones.
Es una propuesta de trabajo conjunto entre las Facultades de Humanidades y Ciencias, Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Ciencias Jurídicas y Sociales, Ciencias Económicas y Ciencias Médicas.

Ejes de trabajo
I. Derecho a la educación.
II. Salud pública y desarrollos saludables.
III. Hábitat social inclusivo:
IV. Comunicación, culturas e identidades.
V. Arte y juego.
VI. Cultura del trabajo y juventudes.
VII. Desarrollos teóricos en torno a las infancias y juventudes como objeto de estudio

El comité organizador del Congreso informa que se prorrogó el plazo para la presentación de trabajos hasta el 29 de mayo. Las pautas para la presentación de trabajos se encuentran disponibles para descarga directa en la Segunda Circular en http://www.fhuc.unl.edu.ar/ (apartado de Jornadas y Congresos)

Información
Teléfono 54-342-4575105 int. 108
correo electrónico informes@fhuc.unl.edu.ar

sábado, 21 de mayo de 2011

IX Jornadas de Sociología de la UBA

Capitalismo del Siglo XXI, Crisis y Reconfiguraciones
“Luces y Sombras en América Latina”

Universidad de Buenos Aires
Facultad de Ciencias Sociales
Carrera de Sociología
Buenos Aires, 8 al 12 de agosto


Información:
http://sociologia.sociales.uba.ar/jornadas/9jornadas.htm

Mesas de trabajo

jueves, 19 de mayo de 2011

Ciclo Documental en la Peña Fotográfica Rosarina

EXPEDIENTE NN
Guión, Producción, Edición y Dirección: Armando Senese
Asistente de Dirección y de Producción: Pedro Vega
Arte y Dirección de Fotografía: Gabriela Accurso
Cámaras: Armando Senese y Pedro Vega
Música: Rogelio D'Angelo
Sonido: Flavia Ponzzo
Dibujos: Hugo Segarra
Género: Documental
Duración: 59 minutos
Melincué, pcia. de Santa Fe, 2011



Peña Fotográfica Rosarina, Urquiza 2124, Rosario


Miércoles 8 de Junio - 20:00 hs - Sala "Antonio Carrillo" (PB)



Sinopsis
El 26 de setiembre de 1976, entre las localidades de Carreras y Melincué, se produjo un hecho que conmocionó a los habitantes de la zona. Los cuerpos de una joven pareja aparecieron baleados a la vera de la ruta 90 muy cerca de un molino. A partir de ese momento se generó un expediente judicial que enmarcó el suceso y que fue celosamente cuidado por un empleado, hasta que en el año 2003 un grupo de alumnos secundarios y su profesora dan un nuevo impulso a la investigación, logrando en el año 2010 la identidad de ambas personas, resultando ser Yves Domergue y Cristina Cialceta, militantes del PRT, desaparecidos aproximadamente el 20 de setiembre de 1976 en Rosario por manos de una patrulla militar del Batallón 121 del Ejército.Los jóvenes estuvieron 34 años sepultados como NN, mientras sus familiares luchaban por saber de su paradero y otros por conocer su identidad.Este documental representa a Melincue y a los habitantes de esta provincia y posee un gran valor documental histórico que refleja las convicciones, la responsabilidad de todos los involucrados con la verdad y la justicia respecto a los delitos de lesa humanidad y si bien fue un camino de 34 años para lograr la identidad, justamente fue porque este pueblo nunca los abandonó.El mismo fue rodado entre agosto de 2010 y enero de 2011 y exhibida en ámbitos escolares y salas culturales, y declarada de interés por la Comuna de Melincue mediante Resolución Nº 27/11.




Más información: http://www.pfrosarina.com/cultura/ciclodoc.asp


Yves Domergue y Cristina Cialceta Marull: el Caso Melincué

Historia de las Mujeres, Mujeres en la Historia

Cátedra Juana Azurduy

21 de mayo

Mujeres: la construcción histórico-social de su rol en distintas sociedades.

28 de mayo

Feminismos. Pasado y presente. Los pasos que dimos y los que faltan.

4 de junio

La participación de las mujeres en movimientos sociales y políticos del siglo XX.

11 de junio

La Integración latinoamericana, la voz de los pueblos y el lugar de las mujeres.

25 de junio

Protagonistas de la historia. Mujeres del siglo XX y XXI

2 de julio

Reflexiones finales

Horario: 9 a 13 hs.

Informes e inscripción en:
Instituto de Educación Superior Nº 28 “Olga Cossettini”
Sarmiento 2902, Rosario

miércoles, 18 de mayo de 2011

XIII Jornadas Interescuelas - Departamentos de Historia


Universidad Nacional de Catamarca
Departamento de Historia de la Facultad de Humanidades

San Fernando del Valle de Catamarca, 10 al 13 de agosto de 2011



Informes

Tel. 0054 – 3833 – 422708

E-mail: jornadasinterescuelas@gmail.com

http://blogs.ffyh.unc.edu.ar/jornadasinterescuelas/


martes, 17 de mayo de 2011

La Dictadura en el cine

Presentación de un Catálogo de películas sobre

la última Dictadura Argentina, el terrorismo de Estado y la transición democrática


Malba

Buenos Aires, 2 de junio

domingo, 15 de mayo de 2011

VI Jornadas Nacionales Espacio, Memoria e Identidad

Las Facultades de Humanidades y Artes y de Ciencia Política informan que se realizarán las VI Jornadas Nacionales Espacio, Memoria, Identidad el 29, 30 de junio y 1° de julio de 2011 en Entre Ríos 758.




Lugar: Facultad de Humanidades y Artes
Dirección: Entre Ríos 758



La fecha límite de entrega de abstracts es el 21 de febrero de 2011 y de ponencias, el 9 de mayo de 2011.


Los núcleos temáticos son:

. Las formas narrativas de la memoria
. Memorias y comunicación
. El espacio urbano y sus memorias
. Historias del presente
. Consumos culturales
. Los usos del pasado
. Género, cultura e identidad
. Territorialidad, política y ciudadanía
. Sociedades indígenas latinoamericanas: identidades, memorias y territorialidades.
. Política, lenguaje y representación, Argentina, siglos XIX y XX
. Arte y política
. Educación, tecnologías y cambio cultural

Más información: info@ceemi-unr.com.ar

X Jornadas Regionales de Investigación en Humanidades y Ciencias Sociales

Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales Universidad Nacional de Jujuy

San Salvador de Jujuy, del 18 al 20 de mayo de 2011.

Objetivos

-Generar un foro académico adecuado para la exposición de trabajos de investigación en Humanidades y Ciencias Sociales, el intercambio de experiencias y el debate, que contribuyan a la producción de nuevos saberes, entre los/as investigadores/as de este campo, en la macro Región en la que está inserta nuestra Universidad.
-Propiciar el abordaje pluridisciplinario, desde las Humanidades y las Ciencias Sociales, de las principales problemáticas que enfrenta la Región, generando espacios de debate y articulación, que favorezcan el desarrollo y profundización de actividades de investigación sobre las mismas.
-Poner en conocimiento de la comunidad científica y de otros sectores de la sociedad, las temáticas abordadas por los/as investigadores/as de la Región, así como sus avances y sus propuestas.

Mesas temáticas


Información:

http://www.xjornadasjujuy.org.ar

jueves, 12 de mayo de 2011

III SIMPOSIO MAURICE MERLEAU-PONTY


Corporalidad, percepción y acción


UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN

Escuela de Humanidades

Licenciatura y Profesorado en Filosofía

12 y 13 de agosto de 2011

Este Simposio se propone abrir un espacio de difusión, intercambio y discusión académica en el área de los estudios merleaupontyanos y fenomenológicos, con especial referencia a la cuestión de la corporalidad viviente, perceptiva y activa que constituyó el peculiar objeto-sujeto de la filosofía de Merleau-Ponty.


Algunas propuestas temáticas:

- Percepción, naturaleza y cultura

- Cuerpo y acción

- El Leib y la tradición fenomenológica

- Sartre, Nancy, Deleuze, Henry: el cuerpo y la carne

- Merleau-Ponty y el psicoanálisis

- El cuerpo, la historia y lo político

- Merleau-Ponty y las ciencias cognitivas


Más información e inscripción…

Campus Miguelete (UNSAM)

Martín de Irigoyen 3100 - San Martín

–A 4 cuadras de la estación San Martín – FF.CC. Mitre ramal J. L. Suárez

¿Cómo llegar? Plano, medios de transporte y ubicación –


Contacto: simposiomerleauponty@unsam.edu.ar


III Coloquio Latinoamericano de Biopolítica - I Coloquio Internacional de Biopolítica y Educación

Gubernamentalidad, educación, seguridad

Universidad Pedagógica (UNIPE)
Instituto de Pensamiento Contemporáneo

Buenos Aires, 1 al 3 de septiembre

A comienzos del siglo XX el sueco Rudolf Kjellén introdujo el concepto de biopolítica. Varias décadas más tarde, sin ninguna referencia a los trabajos de Kjellén, Michel Foucault se sirvió de este término para definir una de las dimensiones fundamentales de la política moderna: el gobierno de la vida biológica de la población. Desde 1974 hasta 1979, esta problemática ocupó el centro de sus reflexiones. A pesar de ello, ninguno de sus libros publicados en vida le está enteramente dedicado, sólo es abordado en la última parte de La voluntad de saber. Recién con la publicación de sus cursos en el Collège de France, a partir de 1997, esta problemática, por un lado, abrió una nueva perspectiva de lectura de la obra de Foucault y, por otro, adquirió nuevos desarrollos que han dominado una parte importante de la reflexión política de las últimas décadas en Europa, Estados Unidos y Latinoamérica.

A la luz de estos trabajos, en el año 2008 y 2009, tuvieron lugar el primer y el segundo Coloquio Latinoamericano de Biopolítica, organizados en Chile por una red de universidades. En el marco de estos encuentros, se confió a los participantes de Argentina la organización de un tercer coloquio con la intención, entre otras, de estimular la reflexión biopolítica a partir del contexto de Latinoamérica y de involucrar el mayor número posible de países y expertos de la región.

Fecha límite de envío de ponencias, propuestas de mesas redonda e inscripción sin ponencia:

31 de Julio de 2011

Tanto para los oyentes como para los expositores, la inscripción es gratuita.

Información:

pensamiento.contemporaneo@unipe.edu.ar

http://www.labtic.unipe.edu.ar/blog/ipc/

I Jornadas “Gilles Deleuze”: Pensar con y desde el arte


Universidad Nacional de Mar del Plata

Facultad de Humanidades

Mar del Plata, 17 y 18 de junio


Información:

gdeleuzemdp@hotmail.com

http://deleuzemdp.blogspot.com/

Congreso Nacional de Educación "Aula Hoy"

EDUCAR EN TIEMPOS DE CAMBIO


Con el auspicio del Ministerio de Educación de la Provincia de Santa Fe

(tiene resolución ministerial*)

Organizan Fundación Apertura - Homo Sapiens Ediciones

Invita- Mirada Maestra

Jueves 30 de junio

8.00 a 9.30hs. Acreditación

9.30hs. Palabras de apertura

10.00hs Conferencia de Alejandro Piscitelli

“Edupunk, el Paréntesis de Gutenberg y el aprendizaje más acá/más allá del aula”

11.30hs Conferencia de Mario Aguilar A. (Chile)

“Pedagogía de la Intencionalidad. Educando para una conciencia activa”

13.00hs. Receso

14.30hs. Conferencias simultáneas

- Laura Pitluk

“Ética y Utopías educativas: proyectar con y para la creatividad”

- Norberto Boggino

“Los problemas de aprendizaje no existen. Una propuesta desde el paradigma de la complejidad”

16.00hs. Descanso

16.30hs. Intercambio de experiencias pedagógicas

Espacio 1: Aprender con herramientas digitales

Espacio 2: Producción pedagógica en múltiples lenguajes

Espacio 3: Convivencia

Espacio 4: La dimensión corporal en el lenguaje del rol docente

18.30hs. Conferencia de Guillermina Tiramontti

“Variaciones sobre la forma escolar. Límites y posibilidades de la escuela”

Viernes 1º de julio

8.30hs. Conferencia de Carlos Cullen

“Los tiempos de cambio: ¿Se planifican o acontecen? La naturaleza educativa del cambio”

10.00hs Descanso

10.30hs. Conferencia Carlos Skliar

“Estar-juntos en educación. A propósito de la convivencia”

12.00hs. Receso

13.30hs. Intercambio de experiencias pedagógicas

Espacio 1: Aprender con herramientas digitales

Espacio 2: Producción pedagógica en múltiples lenguajes

Espacio 3: Convivencia

Espacio 4: La dimensión corporal en el lenguaje del rol docente

15.30hs. Descanso

16.00hs. Conferencia de Gustavo Santiago

"La construcción de una nueva subjetividad en el aula"

17.30hs. Conferencia simultánea: Roberto Frenquelli

“El espacio en la construcción de vínculos”

19:00hs. Entrega de certificados

Aranceles

Hasta el 17 de mayo $ 120

Hasta el 15 de junio $ 130

A partir del 16 de junio $140

10 % de descuento presentando la tarjeta Mirada Maestra

Opciones de pago e inscripción:

1 En efectivo: Homo Sapiens Libros - Sarmiento 829 (S2000CMM), Rosario

2 Giro Postal a nombre de Graciela Inés Romeo, enviando por correo postal el giro y la ficha de inscripción a Sarmiento 825 (S2000CMM), Rosario.

Para depósitos bancarios enviar un email a inscripcion@homosapiens.com.ar



* Resolución para los tres niveles, 2 docentes por escuela.

martes, 10 de mayo de 2011

II Jornadas de Investigación "Cine, arte, ciencia y política: Aproximaciones desde la historia intelectual"


Segundas Jornadas de Investigación
Archivo General de la Universidad de la República

www.universidad.edu.uy/ag
Cine, arte, ciencia y política
Aproximaciones desde la historia intelectual

Montevideo, 13 y 14 de octubre de 2011
Coordinación: Vania Markarian / María Eugenia Jung / Isabel Wschebor


La historia intelectual, en su interés por la producción y difusión social del conocimiento, es uno de los campos más ricos de la reflexión historiográfica contemporánea. El Archivo General de la Universidad (AGU) se ha consolidado como un espacio de investigación y un repositorio de fuentes primarias para el estudio de esas temáticas. En los últimos años, la incorporación de valiosos conjuntos documentales, entre los que se destacan el archivo del artista conceptual Clemente Padín y los materiales del ex Instituto Cinematográfico de la Universidad de la República, han planteado desafíos a sus políticas de conservación y difusión patrimonial, abriendo a su vez nuevas oportunidades de estudio y reflexión.
En ese contexto de crecimiento institucional, las Segundas Jornadas de Investigación del AGU aspiran a ampliar las instancias de intercambio sobre estos asuntos mediante una convocatoria abierta a quienes se encuentran trabajando sobre la historia intelectual de Uruguay y el mundo desde la segunda mitad del siglo XX, con énfasis en los siguientes ejes temáticos:

1. El cine como documento
Responsables: Mariana Amieva (ECU), Julieta Keldjian (UCU/CMDF), Isabel Wschebor (AGU)
La obtención de las primeras imágenes fotográficas secuenciales y la creación del cine propiamente dicho entre fines del siglo XIX y comienzos del XX parecen haber transformado de manera profunda las formas de la memoria de las sociedades contemporáneas. Resulta difícil evocar o analizar episodios de la historia contemporánea sin recurrir a imágenes fotográficas fijas o en movimiento, mudas o sonoras. Las complejas relaciones entre cine y verdad, cine y realidad o cine y ficción han sido interrogantes constantes en la historia de la cultura. Una mirada analítica sobre estos problemas implica el análisis del cine como documento. Para ello, es necesario combinar distintos conocimientos que derivan tanto de la historiografía como de la producción cinematográfica y que involucran el análisis del cine como producto cultural, industrial y tecnológico. A su vez, se trata de imágenes constituidas en soportes de extrema fragilidad y, por lo tanto, su permanencia y conservación implican procedimientos técnicos de carácter específico, cuya resolución no puede ser indiferente a estos problemas de carácter general. Desde ese conjunto de ideas, llamamos a la presentación de trabajos que permitan intercambiar desde diferentes saberes que iluminen las relaciones existentes entre esta forma de expresión y su impacto en la cultura y en la investigación de las sociedades contemporáneas.

2. Arte y política en América Latina: Publicaciones experimentales y circuitos alternativos
Responsables: Riccardo Bogglione (AGU), Fernando Davis (Red Conceptualismos del Sur)
Desde la segunda mitad de los años sesenta la escena latinoamericana asistió a la emergencia y desarrollo de proyectos colaborativos y de intercambio entre artistas, articulados en torno a la circulación de publicaciones experimentales dedicadas a la “nueva poesía”. El “arte correo” potenció y multiplicó esta trama de intercambios operando como un canal de denuncia política en contextos represivos y excediendo ampliamente el circuito latinoamericano para vincularse con otras iniciativas similares surgidas en Europa central y del este. Los planteos de la “nueva poesía” y del “arte correo” fueron mucho más que una mera impugnación de las formas artísticas legitimadas. Desde la construcción de circuitos alternativos a la trama institucional del arte, estas prácticas apostaron (en el potente anudamiento poético-político que diagramaron) a desbordar dichos márgenes con el propósito de intervenir en las dinámicas colectivas de transformación social que caracterizaron al período. En el contexto uruguayo, el artista, poeta experimental, editor y performer Clemente Padín ha sido un actor clave en el impulso y difusión de estas prácticas. A partir de la reciente cesión en custodia de su archivo personal al AGU (con el apoyo de la Red Conceptualismos del Sur y el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía de Madrid), llamamos a la presentación de trabajos centrados en las publicaciones experimentales y los circuitos artísticos alternativos en América Latina (o con conexiones latinoamericanas) y sus tensiones políticas entre los sesenta y los ochenta.

3. Intelectuales, expertos y políticos
Responsables: Nicolás Duffau (FHCE), Aldo Marchesi (FCS/FHCE)
Las relaciones entre saber y poder son un tema clásico de la historia intelectual. La noción de “intelectual” remite a quienes buscan legitimar sus intervenciones públicas en la razón y el pensamiento crítico, tengan o no un entrenamiento académico específico. Por su parte, la idea de “experto” alude actualmente a quienes hacen del conocimiento técnico o científico el fundamento de su acción social. En las sociedades contemporáneas, ambos términos, con sus semejanzas y diferencias, tratan de capturar la complejidad de las interacciones entre cultura y política. A partir de esas definiciones deliberadamente amplias, se llama a la presentación de trabajos sobre temas tan variados como las trayectorias individuales y colectivas de “intelectuales” y “expertos”, sus papeles en la formación de campos de conocimiento, en las discusiones públicas y la gestación de políticas culturales, científicas y tecnológicas, sus relaciones con los aparatos estatales y la implementación de políticas públicas, los vínculos entre ciencia, tecnología y desarrollo económico, la circulación internacional de las ideas y las corrientes de pensamiento y su difusión a través de los medios masivos de comunicación, entre otros posibles asuntos y problemas siempre referidos a la segunda mitad del siglo XX.

PRESENTACION DE TRABAJOS
La fecha límite de entrega de resúmenes de entre 300 y 500 palabras es el 30 de junio de 2011. Se comunicarán las aceptaciones antes del 15 de julio.
Las ponencias completas (entre 10 y 15 páginas A4, letra TNR 12, doble espacio, formatos .doc y .rtf) deberán entregarse antes del 9 de setiembre de 2011 para facilitar el trabajo de los comentadores y el armado final de las mesas.
En el encabezamiento de los resúmenes y ponencias deberá constar el nombre del autor, la adscripción institucional y el correo electrónico de referencia.



Deberán enviarse a: jornadasAGU@gmail.com